Mi lista de blogs

viernes, 13 de junio de 2014

PSICOLOGÍA SOCIAL

¿QUE ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.1 Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la  Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.
La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. 


IDENTIDAD PERSONAL Y PERTENENCIA AL GRUPO

La percepción de formar parte de un grupo se fundamenta, básicamente en elementos psicológicos.
El grupo de pertenencia es el grupo del que realmente forma parte del individuo: la familia, el pueblo ciudad, etc. El grupo de referencia es aquel con el que se identifica y que se utiliza como criterio, como modelo para valorar la conducta.


NORMAS SOCIALES Y CONFORMIDAD

Cada grupo humano funciona según unos criterios, unas normas. 
Con cada grupo actuamos según sus pautas no escritas que nos indican cual es la conducta apropiada. Es lo que se denomina conformidad: un cambio de conducta-de acciones, pensamientos y sentimientos- de los individuos hacia las normas del grupo, como resultado de la presión del grupo.


LA PERCEPCIÓN SOCIAL ROL Y ESTATUS

La percepción social es la manera como nosotros vemos, analizamos e interpretamos a las personas que nos rodean. La acción de la percepción social consiste en clasificar a las personas según los rasgos de la cara, el color de la piel, el aspecto general, el sexo, la edad, la lengua, las aficiones y otros elementos.
El concepto de estatus es el reconocimiento por parte del grupo, del lugar, la posicion social que ocupa una persona.
El rol es el comportamiento que el grupo espera de cada uno de sus miembros.
El rol va asociado al estatus que ocupa la persona.


ESTEREOTIPOS Y PERJUICIOS


Dos de las maneras mas habituales que tenemos de clasificar y valorar a los grupos son los estereotipos y los perjuicios. Los estereotipos son generalizaciones que hacen referencia a los grupos y que nos dicen como son: los rasgos personales que comparten, las impresiones que provocan en los que no son miembros del grupo, etc.

El hecho de clasificar a los individuos en grupos nos ayuda a situarnos en un ambiente.
El perjuicio consiste en realizar una evaluacion positiva o negativa de un grupo social y de todos sus integrantes por el simple hecho de formar parte de el.


ROLES SEXUALES E IDENTIDAD SEXUAL


Cada cultura establece las funciones sociales que corresponden a cada sexo.
Los distintos movimiento sociales que se han centrado en el análisis y la critica del papel y la critica del papel del hombre y la mujer en nuestra sociedad se han enfrentado a la rigidez de los diferentes roles sexuales y a las actitudes sexistas.
En muchos ambitos de la cultura occidental se presenta un modelo.




ENCUESTA PSICOLOGÍA SOCIAL

1.¿que representa para ti la música? 

2.¿en que te ayuda la música en tu estado de animo? 

3.¿en que te perjudica la música en tu estado de animo? 

miércoles, 4 de junio de 2014

EL INCONSCIENTE Y LOS SUEÑOS EN EL PSICOÁNALISIS

El inconsciente

Con esta palabra podemos designar, en primer lugar, todo contenido mental que no se encuentra en la conciencia y al que el sujeto únicamente puede acceder con dificultad. Pero, en segundo lugar, este término también se usa para designar uno de los sistemas del aparato psíquico: es la parte no consciente que sólo puede ser consciente con grandes esfuerzos por parte del sujeto, y, en particular, gracias al trabajo de la terapia. En el inconsciente se encuentran los deseos, instintos y recuerdos que el sujeto reprime por resultarle inaceptables, fundamentalmente a causa de sus propias valoraciones morales; es la capa más profunda de la mente y se identifica en gran medida con el ello. 



 Los sueños


La teoría psicoanalítica de los sueños puede formularse en la forma siguiente. La experiencia subjetiva que aparece en la conciencia durante el sueño y que, al despertar, el que dormía la denomina sueño es sólo el resultado final de una actividad mental inconsciente durante ese proceso fisiológico que, por su naturaleza o intensidad, amenaza con interferir el mismo acto de dormir. En vez de despertar, el que duerme sueña. A la experiencia consciente durante el sueño, que el soñador puede o no recordar al despertar, la denominamos el sueño manifiesto. Sus diversos elementos se conocen como el contenido manifiesto del sueño. Los deseos y pensamientos inconscientes que amenazan con despertar al que sueña los llamamos contenido latente del sueño. Las operaciones mentales inconscientes por las que el contenido latente se trasforma en sueño manifiesto se denominantrabajo del sueño o elaboración onírica. 

viernes, 30 de mayo de 2014

DROGAS

La comercialización de la droga se fue incrementando lentamente. La comercialización de la droga ha llegado a formar una verdadera industria: el narcotráfico. El uso de drogas en contextos de fiesta se ha incrementado en las últimas décadas. 

Cuando alguien compra droga esta pagando 25 veces lo que le pagaron al productor.
El organismo manifiesta diversos grados de adaptación a la droga. A medida que el cuerpo se habitúa a una determinada droga, necesita aumentar la ingesta para sentir efectos similares a los iníciales. Este fenómeno de la drogadicción es estrictamente físico, y recibe el nombre de tolerancia.

Cuando el consumo de drogas se suspende, aparece un conjunto de signos y síntomas conocidos con el nombre de síndrome de abstinencia.

 El cerebro humano es el órgano más complejo del cuerpo. El cerebro regula las funciones básicas del cuerpo, permitiéndonos interpretar y responder a todo lo que experimentamos y dando forma a nuestros pensamientos, emociones y comportamiento.

Las drogas pueden alterar áreas importantes del cerebro necesarias para funciones que mantienen la vida y pueden guiar el abuso compulsivo de drogas que es indicio de la adicción. 
Las drogas son sustancias químicas. Actúan sobre el cerebro penetrando el sistema de comunicación del cerebro e interfiriendo con la manera que las células nerviosas normalmente envían, reciben y procesan la información. 

miércoles, 28 de mayo de 2014

Diez preguntas para empezar la conversación con tus hijos:

1. Cuando sales, ¿te ofrecen drogas? ¿Quién te las ofrece?
Los que la pasan 

2. Por televisión han dicho que cada vez hay más chicos y chicas que fuman al salir de clase. ¿En tu escuela también? ¿Qué te parece?
Si, no me parece bien, peor para ellos

3. ...otra vez anuncios de accidentes de coches a causa del alcohol. A mí me preocupa cuando sales de noche... ¿Lo tenéis en cuenta?
Si, cuando bebes y luego conduces es buscar un accidente casi 

4. Muchas veces las noticias que tratan de los jóvenes se relacionan con las drogas, el botellón... ¡Pero la juventud son muchas más cosas! ¿Tú qué dices?
 Tiene razon 

5. Crees que hay personas a las que no les afectan las drogas?
 No no creo

6. (a raíz de una noticia o de un programa de TV) Con tus amigos del instituto, ¿habláis de drogas?, ¿os han dado alguna charla últimamente?
Si hablamos y si nos han dado alguna charla, todo que sea hablar viene bien

7. ¿Tienes amigos que ya fuman? Empiezas a probar porque quedan bien y después...
Si, no porque hay que tener suficiente personalidad para decir que no

8. Realmente la ley del tabaco está bien. Al menos las personas que no fuman no tienen que tragarse el humo de los demás. ¿Tú qué opinas?
Esta bien la ley 

9. El otro día salimos por la noche con tu padre y vimos a mucha gente ''pasadas de vueltas''. ¿Cuando vosotros salís también hay ese ambiente?
Si 

10. Cuando todos tus amigos están de acuerdo en hacer algo y a ti no te apetece, ¿qué haces?
Pues no lo hago 


miércoles, 21 de mayo de 2014

SUEÑO

El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento.

El sueño ha sido y sigue siendo uno de los enigmas de la investigación científica, y aun a día de hoy, tenemos grandes dudas sobre él. De ser considerado un fenómeno pasivo en el que parecía no ocurrir aparentemente nada, se ha pasado a considerar a partir de la aparición de técnicas de medición de la actividad eléctrica cerebral, un estado de conciencia dinámico en que podemos llegar atener una actividad cerebral tan activa como en la vigilia y en el que ocurren grandes modificaciones del funcionamiento del organismo; cambios en la presión arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura corporal, la secreción hormonal, entre otros.
El sueño de ondas lentas puede dividirse en cuatro fases:
-Fase 1: Transicion de vigilia al sueño, ocupa un 5% del tiempo de sueño.
-Fase 2: Representa más del 50% del tiempo del sueño.
-Fase 3 y 4: se corresponden con el sueño mas profundo porque es cuando aparecen las ondas delta, que son muy lentas.

viernes, 16 de mayo de 2014

ESTADOS ALTERADOS DE CONSCIENCIA

La consciencia puede sufrir modificaciones debidos a muchos motivos. En estas situaciones, los estados de la consciencia están alterados.A continuación analizaremos dos estados alterados de consciencia: la hipnosis y el efecto de las drogas.


Hipnosis

la hipnosis es un estado de sueño parcial provocado por otra persona, el hipnotizador. En un estado de hipnosis se puede controlar parcialmente la mente de otra persona, se la puede sugestionar. Para poder hipnotizar a una persona es fundamental que tenga la voluntad de dejarse hipnotizar, que acepte que alguien la hipnotice. El uso de la hipnosis con fines terapéuticos se conoce como hipnoterapia.


Las drogas


Una droga es todo fármaco o principio activo de un medicamento, elemento de origen biológico natural o producto obtenido de él por diversos métodos, o sustancia producida artificialmente, que produce efectos en el sistema nervioso central modificando el estado de ánimo o produciendo placer, y que puede tener potencial de abuso.


Tipos y caracteristicas de las drogas psicoactivas:

-Depresores: su característica principal es que actúan inhibiendo la actividad del sistema nervioso. Son el alcohol, la heroína, los barbitúricos y los fármacos tranquilizantes
-Estimulantes: se caracterizan por incrementar la actividad del sistema nervioso. Producen una sensación de fuerza y energía. Son estimulantes la nicotina, las anfetaminas y la cocaína.
-Alucinógenos: se caracteriza por generar alucinaciones o sensaciones y percepciones que no corresponden con la realidad. Son drogas de este tipo la marihuana, el LSD o ácido y el éxtasis.

LOS ESTADOS DE CONSCIENCIA

La atencion  consciente

La atencion consciente es una práctica en la que tomamos conciencia de las distintas facetas de nuestra experiencia en el momento presente. Podemos aprender a ser conscientes de cómo nos movemos, cómo nos sentimos (tanto física como emocionalmente), y cómo respondemos o reaccionamos ante cada momento de la vida. Esta cualidad de conciencia es la base de toda vida creativa, ya que nos permite ser honestos, pragmáticos, despiertos, valientes, y vivir con un sentido profundo de iniciativa. Normalmente, solemos prestar atención a las actividades del momento sólo con una pequeña parte de nosotros mismos, mientras la mente y los pensamientos están en otra cosa completamente.



La atencion selectiva

La atención selectiva es la acción de centrar voluntariamente los mecanismos de percepción sobre un estímulo particular y de tratar activamente ésta información, omitiendo los estímulos irrelevantes. Esta función depende de la integridad de la formación reticular activante y de sus vías ascendentes, del neocortex y del sistema límbico. Ella implica la adecuación de alerta, la capacidad de reacción y la selectividad de la orientación atencional como tal.


La atencion automatizada

La atención automatizada nos ayuda a realizar nuestras acciones cotidianas. Cuando yo decido hacer algo, cuando tomo una decisión que implica una acción, la atención me sirve para llevarla a cabo. Pero cuando efectúo una acción de manera repetitiva, la atención se automatiza y puedo realizar aquella acción de modo correcto sin, aparentemente, sin prestar atención; por ejemplo, ir en bicicleta. 


miércoles, 14 de mayo de 2014

LA CONSCIENCIA

La conciencia se entiende como la capacidad de valorar el presente.
Para la psicología, la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado.
La psicología distingue entre los niveles consciente (establece las prioridades), preconsciente (depende del objetivo a cumplir) e inconsciente (no se racionaliza). La estructura de la conciencia está dada por la relación que establecen estos tres niveles.
A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno; es uno de los elementos que asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia.
Los neurólogos han estudiado qué zonas están activas cuando una persona dice ser consciente de algo.
Y los biólogos han demostrado que la capacidad de ser consciente es fruto de un  proceso evolutivo.


viernes, 9 de mayo de 2014

Ámbito laboral

Se produce una relación directa entre la motivación de los miembros de la empresa u organización y la consecución de resultados.
Existen motivaciones extrínsecas muy claras: el sueldo, los horarios, la proximidad del puesto de trabajo al domicilio, un buen ambiente laboral y de trato, el éxito etc, y motivación intrínsecas, como el placer, la curiosidad o el interés de la propia actividad, el desarrollo personal que genera el trabajo, el deseo y satisfacción de hacer el trabajo bien echo y resolver los problemas por la simple satisfacción de encontrarse ante un reto y salir airoso. 
Algunos autores añaden otro motivo para trabajar: el beneficio que tu trabajo puede producir a los demás.

Ámbito educativo

Se acacha a la falta de motivación de los alumnos la existencia de fracaso escolar, el desorden de las clases, el absentismo; en fin, todos los males del sistema educativo.
La situación es mas compleja. Algunos psicólogos han observado que, en un proceso educativo, la motivación viene dada por una relación directa entre el alumno y su entorno, que se relacionan y ayudan mutuamente.
En los estudios sobre motivación en el ámbito escolar, se ha comprobado que no sirven los mecanismos de motivación basados únicamente en la recompensa o el castigo, es decir, en la sola motivación extrínseca, al igual que sucede en el mundo laboral.

TEORÍA DE LAS MOTIVACIONES SEGÚN MASLOW

Las necesidades deficitarias son:

-Necesidades fisiológicas: comer, beber, dormir, relaciones sexuales, etc.
-Necesidades de protección y seguridad.
-Necesidades de afecto y aceptación.
-Necesidades de valoración.


Las necesidades fisiológicas

 Incluyen las necesidades más básicas, que son vitales para la supervivencia, incluyendo la necesidad de agua, aire, alimento y sueño. Maslow consideró que estas necesidades son las más básicas e instintivas de la jerarquía porque todas las demás necesidades se vuelven secundarias y menos importantes hasta que se satisfacen estas necesidades fisiológicas.


Necesidades de seguridad y protección

 Hace referencia a la necesidad de sentirse seguro y a salvo y es importante para la supervivencia, pero no de una forma tan intensa como las necesidades fisiológicas. Ejemplos de este tipo de necesidades son el deseo de un empleo constante, atención médica, un vecindario seguro, y un lugar donde vivir y protegerse del clima u otros peligros.


Necesidades de afecto y aceptación 

Pertenecen a un grado superior, explica los motivos de las conductas humanas.Ser querido por los demás y pertenecer a un grupo son aspectos de Maslow consideraba fundamentales para poder autorrealizarse.
Maslow advertía, sin embargo, del riesgo de depender demasiado de los demás, del ambiente exterior, para satisfacer estas necesidades.
Por eso las clasificó entre las deficitarias.


Necesidad de autorrealización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo a lo lago de toda su vida tales como “motivación de crecimiento”, “necesidad de ser” y “autorrealización”. En este nivel se encuentran las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.


Necesidades de valoración 

Son las que hacen referencia  la búsqueda de la autoestima y, por tanto, al concepto positivo de uno mismo. 





miércoles, 7 de mayo de 2014

LA MOTIVACIÓN ORIENTADA A OBJETIVOS O METAS

La programación neurolingüística (PNL) propone un modelo para definir de modo correcto un objetivo o una meta y, así, convertirlo en motivador. Los puntos de análisis de un objetivo planteado correctamente son: 

1. Positivo
Piensa en lo que quieres y no pienses en lo que no quieres. Pregunta: ''¿Qué es lo que realmente quiero?''. El enunciado ha de plantearse en positivo, nunca con un ''No quiero que...''.


2. Bajo mi responsabilidad.
El sujeto de la frase eres tú, debes fijarte si el objetivo es una acción que puedes llevar a cabo tú o es un objetivo que deben realizar otras personas.
Si se da el segundo caso, debes reformular el objetivo, el objetivo debe estar bajo su responsabilidad y control.


3. Especificación.
Imagínate el objetivo de la forma más específica, concreta y detallada posible. Pregunta: ''¿Quién, dónde, cuándo, qué, cómo y cuánto tiempo, específicamente?''. 


4.Evidencias.
¿ Cómo sabré que he conseguido lo que deseaba? Decide al plantearte el objetivo cuál será la evidencia que te indique que has logrado el resultado deseado.
El ejemplo incorrecto sería no definir ninguna evidencia al redactar el objetivo.


5.Tamaño.
¿ Tiene el objetivo medida adecuada?. Si es muy amplio, convierte los problemas en objetivos más asequibles.Debes conseguir un objetivo con una medida adecuada, ni demasiado amplia ni demasiado asequible, para que sea motivador.


6.Recursos.
¿ Tengo los recursos y opciones adecuados para conseguir mi objetivo ?. Los recursos pueden ser materiales, tiempo, ayuda de otras personas y deseos de realizar el objetivo.


7.  Ecología y consecuencias del objetivo 

Debemos evaluar qué consecuencias tiene en nuestra vida la consecución del objetivo. Pregunta ''¿Cómo me afectará personalmente conseguir el objetivo?'', ''¿Cómo influirá en otras?''. Hay que valorar si las consecuencias negativas quedan compensadas por el beneficio de conseguir el objetivo.


Ejercicio: Redacta uno o dos objetivos, uno personal y otro en relación con los estudios, Cada objetivo debe cumplir los siete puntos expuestos en esta entrada. Específica cada punto. 

miércoles, 30 de abril de 2014

TIPOS DE MOTIVACIÓN Y PSICOLOGIA

Los psicólogos han investigado con interés los motivos que impulsan a las personas a hacer lo que hacen.

Estas son las preguntas a las que la psicología intenta dar respuesta:

-¿Qué motiva?
-¿Qué no motiva?
-¿Cómo se puede motivar?

Los tipos de motivos son:

-Motivos innatos: son los responsables de satisfacer las necesidades fisiológicas. Son el hambre, la sed, el descanso, el sexo, etc. Los motivos innatos funcionan de modo reactivo según el principio de la homeostasis.

-Motivos aprendidos: son fruto de nuestra educación y cultura. También se llaman motivos sociales. También son motivos aprendidos los valores y las creencias que tenemos sobre el mundo y que nos motivan a mostrar unas determinadas conductas.

También hay estas motivaciones:

-Motivación intrínseca: se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla sin que alguien de manera obvia le de algún incentivo externo. Un hobby es un ejemplo típico, así como la sensación de placer, la autosuperación o la sensación de éxito.


-Motivación extrínseca: aparece cuando lo que atrae al individuo mismo de uno no es la acción que se realiza en sí, sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada (por ejemplo, una situación social, dinero, comida o cualquier otra forma de recompensa).

lunes, 7 de abril de 2014

DETERMINISMO Y LIBERTAD EN PSICLOGIA

Pues en Valladolid el viernes fuimos a ver la universidad de filosofía y letras y vimos unos debates de la autonomía y dependencia y nos dieron un discurso sobre ese tema.
Después nos fuimos al rio shopping y nos dejaron unas horas libres. En conclusión, me gustaron los debates ya que había gente muy inteligente de nuestra edad, pero lo que menos me gusto fue la charla porque era muy aburrida.

jueves, 3 de abril de 2014

Libertad y determinismo en la intervención Psicológica

El determinismo es la teoría de que toda acción humana es causada enteramente por acontecimientos precedentes, y no por el ejercicio de la voluntad. En filosofía, la teoría se basa en el principio metafísico de que un evento sin causa es imposible; el éxito de los científicos en descubrir las causas de cierto comportamiento y, en algunos casos, controlarlas, tiende a reforzar este principio.

La Libertad es la capacidad del ser humano para obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida.

Todos tenemos el convencimiento de que somos libres, sin embargo a lo largo de la historia de la Humanidad, ha habido algunos principalmente científicos materialistas, que han puesto en duda y aún han negado rotundamente nuestro libre albedrío. Tal negación viene motivada por su concepción reduccionista del hombre: si no somos más que materia, estamos determinados por las leyes físicas, como el resto de los seres, por lo que pensar que somos libres es una ilusión. Esta es una concepción que el mismo hombre tiene de si, pero en el campo profesional esta libertar y determinismo se ve influenciado por los enfoques o especialidades de cada profesional; en Intervención psicológica se refiere a los métodos utilizados en la psicológica clínica y que constituyen un subconjunto de los medios que permiten brindar un beneficio psicológico. Los medios psicológicos típicos son por ejemplo, el dialogo y el ejercicio como factor para influir.


Tienen siempre un punto de arranque en la vivencia y conducta, y se realiza en la interacción social entre el que presta la ayuda y el que la busca. Por tanto la característica esencial no es, como se podría suponer a primera vista, la modificación de características y procesos psíquicos, si no la influencia ejercida por medios psicológicos.

martes, 11 de marzo de 2014

LAS TERAPIAS EN PSICOLOGIA

TERAPIA PSICOANALÍTICA

La terapia psicoanalítica es un tipo de terapia que se basa en los conceptos de la escuela psicoanalítica fundada por Sigmun Freud, y continuada posteriormente por su hija Ana Freud, y otros científicos interesados en la psique humana como Donald Winnicot, Carl Gustav Jung, Erich Fromm, entre otros.
El principal objetivo de la terapia psicológica de éste tipo es lograr un cambio en la personalidad de un sujeto, es decir, lograr modificar las estructuras del mecanismo psíquico (Yo, Ello, Superyó) con el fin de lograr una adecuada interacción entre ellos.
La terapia de tipo psicoanalítico ha variado mucho a lo largo de los años, dado que el psicoanálisis es un enfoque con muchas variaciones dentro de su teoría. Así, Freud comenzó la realización de intervenciones de una manera particular (que se explicará más adelante), y luego ésta se fue modificando según las teorías que irían surgiendo con el paso del tiempo.
Freud y su intervención.
Los postulados de Sigmund Freud sobre la psique humana se basan principalmente en la realización de terapias a pacientes con lo que para entonces se llamó histeria (hoy conocido como trastorno histrionico de la personalidad por el DSM-IV). Freud comenzó su análisis a partir de dichos casos (principalmente el caso de Ana O), llegando a la formulación de su teoría sobre la psique humana, organizándola en 4 modelos que desarrollo durante deferentes etapas de su vida: Modelo Dinámico; Modelo Económico; Modelo Topográfico; Modelo Estructural.
Terapia actual
Durante los años que han pasado desde que Freud iniciara el psicoanálisis, la terapia se ha modificado gracias a los nuevos postulados psicoanalistas. Dichos cambios no alteran el objetivo primero de la intervención dado que se busca el cambio de la personalidad. Los cambios o mejoras de la intervención se han dado desde diferentes fuentes como Jean Jacques Lacan, quién propuso la actual duración de la terapia, que es entre 45 y 60 minutos; o como Wilfred Bion quien realizo terapias psicoanalistas de grupo.

TERAPIA HUMANISTA

Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los sesenta del siglo XX .
La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.
Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese momento.el psicoanálisis se fundamenta en la filosofía humanista y desde siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma y de su devenir, por tanto ésta última ha dado muchos aportes al desarrollo de la psicología humanista que hoy se conoce. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales.
El pensamiento que influyó en el surgimiento de esta corriente es muy amplio y podría resumirse como el que generaron todos aquellos que se han resistido a reducir a la psicología y el estudio de los seres humanos a una mera ciencia natura.
Dentro de ésta corriente los enfoques teóricos y terapéuticos son tan diversos que no es posible plantear un modelo teórico único.

TERAPIA DE LA GESTALT

El terapeuta solo acompaña al cliente, le muestra los caminos y las posibilidades de mejora y que el cliente podrá sanarse por sí solo. 
El principio del aquí y ahora: Consiste en que el cliente sea consciente de sus experiencias en el momento de la terapia y no se refugie en el pasado o en el futuro.
El principio de l yo y el tú: Se trata de promover una comunicación directa entre terapeuta y cliente.
El principio del continuo de la conciencia: La terapia gestáltica hace hincapié en el 'como' y el 'por que' 
Convertir preguntas en afirmaciones: A menudo las personas se hacen preguntas para no afrontar sus decisiones o no ser responsables de sus conductas. O también se hacen preguntas para acusar o para que el otro no tome decisiones por ti.

La terapia gestáltica puede practicarse de forma individual o en grupo. Las técnicas de la terapia Gestalt presentan una estructura de juego. La terapia en grupo es aún más efectiva. Una de las técnicas más conocidas es la silla vacía o silla cliente.  El 'role playing' Los juegos teatrales en grupo forman parte de la técnica habitual de la Gestalt.

martes, 18 de febrero de 2014

Otras teorías clásicas de la psicologia

LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

La psicología humanista se desarrolla durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX como alternativa a la psicología conductista y al psicoanálisis ortodoxo.
La psicología humanista se plantea elaborar una teoría sobre la conducta humana que sirva para que las personas se desarrollen y aumenten su consciencia y bienestar. Desarrolla una terapia en la cual no se considera rapeuta acompaña y no dirige. 
Los dos autores fundamentales de la psicología humanistica son Car Rogers(1902-1987) y Abrahan Malow(1908-1970). También son conocidos Rollo May, Victor Frankl y Eric Fromm. 
Se ha criticado la debilidad teórica de base de la psicología humanistica, que es considerada por algunos autores mas como una tendencia que como una teoría propiamente dicha.
                                               

LA PSICOLOGÍA COGNITIVA


La Psicología Cognitiva trata el estudio científico de la mente 
humana.

Estudia estructuras, procesos y representaciones y trata del modo como las 

personas perciben, aprenden, recuerdan piensan sobre la información.
Existe una gran variedad de paradigmas, aunque el dominante es el Paradigma 

del Procesamiento de la Información - PPI.
Utiliza el lenguaje del procesamiento de la información y tiene fundamentación empírica. 













PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

La Programación Neurolingüística surge gracias a las investigaciones de dos jóvenes estadounidenses: Richard Bandler (informático) y John Grinder (psicólogo y lingüista), quienes querían indagar por qué los tratamientos de los tres terapeutas de
gran éxito en Estados Unidos (Virginia Satir, Eric Erickson y Fritz Perls) alcanzaban mayor eficacia que el de sus colegas.
Después de sus largas investigaciones, apoyándose en la observación sistemática, llegaron a la conclusión de que el procedimiento que empleaban con excelente resultado era la utilización de un patrón de comunicación muy particular.
Basándose en los datos obtenidos a través de todas sus investigaciones, Bandler y Grinder elaboraron el sistema que hoy día es utilizado como sistema genérico de aprendizaje o como terapia: PNL.

PNL significa Programación Neurolingüística, Programación  se refiere  a nuestra aptitud para  producir y aplicar programas de comportamiento. Neuro  se refiere  a  las percepciones sensoriales que determinan  nuestro estado emocional subjetivo. Lingüístico se refiere a los medios de comunicación humana, tanto verbal como no verbal.



EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

Sólo podemos hablar de a realidad como una construcción, una elaboración o una interpretación del ser humano.
Tiene consecuencias cuando se aplica a la psicología y a la explicación de la conducta y de la relación de las personas con la realidad.
Los autores constructivistas han influido en la psicología, en la percepción, aprendizaje, etc...
Jean Piaget  fue muy influyente se dedicó a analizar y comprender cómo construye el niño la realidad y sus conceptos fundamentales, así como la forma en que se desarrolla la inteligencia y el lenguaje.
George Kelly fue muy influyente  en los campos de la personalidad y la psicoterapia, los pacientes elaboraban la realidad a partir de sus constructos y en ellos debía basarse la terapia.
Cree que estos constructos personales como por ejemplo: organizamos nuestras relaciones deben ser equilibrados y conflictivos.
Hoy día existen  terapias basadas en los principios constructivistas, en lo referente como en el aprendizaje.

EL ENFOQUE SISTÉMICO

Un sistema es una unidad compleja existente en un espacio un tiempo determinados que hace
 una distinción de lo que es una unidad o no. 

Un sistema está formado por una serie de características: 

- Son abiertos, es decir, interactúan con todo lo que existe también fuera de sí mismo. Estas
 interacciones provocan cambios en el sistema. 
- Tiene un desarrollo que se sucede en estados y esto guarda relación con los sistemas provenientes del exterior, que hacen que cambien. 
- El cambio no es siempre observable. Cuando es observable, quiere decir que hay un comportamiento. 
- Un cambio en el estado del sistema no siempre es óptimo. Por este motivo, es necesario un autorregulador mediante un feedback. 
- No es único: hay subsistemas que lo forman. Pero esta concepción no en todos los casos es observable. 
- Los cambios no vienen dados por estímulos, sino por su propio diseño.

lunes, 17 de febrero de 2014

Teorias clásicas de psicologia

LAS TENDENCIAS EN LA PSICOLOGIA

Se desarrolla desde finales del siglo XIX con perspectivas y teorías distintas. No es una ciencia unificada, sino que se trata de un saber  con fundamentos teóricos diversos que conviven en a actualidad.

Los psicólogos mantienen dos actualidades:

-Se identifican con una escuela o tendencia 
-Una actitud de síntesis.

Tradicionalmente se consideran que hay tres teorías o escuelas clásicas


LA GESTALT O TEORIA DE FORMA

La psicologia de la Gestalt  es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo xx.
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental.
Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales.
 La escuela de Graz propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt, es decir, la forma o TODO, como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que la Gestalt viene dada de forma inmediata, no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es producto de la Gestalt. Esta teoría fue demostrada con el "movimiento aparente"
Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1887-1941)





EL CONDUCTISMO

El conductismo es una escuela psicológica que nace a principios del siglo XX. Su punto de partida fundamental es la afirmación de que la psicología, debe estudiar solo las conductas que se pueden observar y no preocuparse por los procesos mentales, ya que no pueden ser observados. El conductismo ha explicado con mucho detalle y con observaciones y experimentos los mecanismos del aprendizaje.Tuvo su momento de máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XX.
El conductismo analiza la conducta humana bajo una perspectiva totalmente cientifica, en el sentido de que solo trata y analiza fenómenos observables y se basa en experimentos que puedan comprobarse y repertirse.



EL PSICOANÁLISIS


La terapias psicoanaliticas, ha evolucionado desde que Freud empezo a investigar. Las mas importantes son:


La hipnosis, el analista hipnotiza al cliente,el inconsciente del enfermo podia manifestar sin represion. Des esta manera el analista podra conocer el conflicto que crea el conflicto psicologico.


El metodo catartico consiste en hacer revivir al paciente una situacion emocional conflicta reprimida. Buscan las interpretaciones reprimidas, inconciente, para intregrarlas en el consciente, porque si estos impulsos estan reprimidos y no pueden salir y crea un conflicto psiquico que se expresa en la neurosis.


Asociaciones libres, el cliente se tendia en un divan e iba diciendo todo lo que se la pasa por la cabeza. La repeticion de algunas palabras, la inquietud que generan otras, van dando pistas al psicoanalista sobre el problema del cliente.


 La interpretación de los sueños es una herramienta poderosa en la exploración del inconsciente. En palabras de Freud: «La via regia hacia el inconsciente». Puesto que el psicoanálisis es sobre todo una teoría sobre el inconsciente y una terapia basada en el análisis e interpretación de sus formaciones (sueños, lapsus, actos fallidos, síntomas) a través de la asociación libre y en una determinada situación analítica (la relación transferencial entre analista y analizando), la interpretación de los sueños forma parte esencial de la técnica de tratamiento psicoanalítico.




miércoles, 29 de enero de 2014

TEST DE INTELIGENCIA

Interés por medir la capacidad intelectual y la inteligencia de un modo objetivo.
Alfred Binet, primero que aplico la medicion de actividades intelectuales. Su objetivo, fue medir la edad mental de los niños.
William Stern formulo el coeficiente intelectual (CI EM:EM X 100). Este modelo ya no se usa tanto. Ahora se valoras el rendimiento de una persona con otras de su misma edad.
El test mas utilizado es el Wais que consta de once subtest que analizan las habilidades verbales y operativas, y para niños Wisc, que el tipo de preguntas son de conocimiento y cultura general, de vocabulario, etc.
A los test se los ha criticado por solo medir y evaluar algunas capacidades intelectuales.

TEST DE MEMORIA FOTOGRAFICA

TEST DE INTELIGENCIA



Cuando acabes de hacer los test, puedes dejar en un comentario tu opinión acerca de el y ademas puedes hacer la encuesta que esta en el margen derecho.

FELICIDAD SEGÚN LOS FILÓSOFOS

INTRODUCCIÓN

En algún momento del siglo XX, la reflexión sobre la felicidad dejó de interesar a los filósofos. Hubo algunas excepciones como Bertrand Rusell y su La conquista de la felicidad, o Alain y sus Propos sur le bonheur. En general los filósofos callaron y fueron otros, psicólogos y psquiatras primero, y neurocientíficos, economistas y sociólogos después, quienes indagaron y explicaron esa vieja aspiración humana, sobre todo a partir  de la segunda mitad de la centuria.

André Comte-Sponville, en 1984 obtuvo un éxito insospechada con su Traité du désespoir et de la béatitude (Tratado de la desesperación y de la felicidad)
que luego se ha extendido con otras obras, Mi punto de partida fue restablecer la cuestión de la felicidad,de la vida buena, de la sabiduría.

A través de Epicuro, Montaigne, Spinoza y otros pensadores, ComteSponville ha conceptualizado lo que denomina "felicidad en acto ", que consiste "en desear lo que tenemos, lo que hacemos, lo que es, lo que nos falta"  añade el filosofo francés "Por eso podemos ser felices, y por eso lo somos a veces, porque hacemos lo que deseamos, porque deseamos lo que hacemos"

Javier Sádaba publicó Saber vivir, del que se lanzaron varias edicciones, sus reflexiones lo llevaron a distinguir la "buena vida" de la "vida buena".
La primera esta vinculada a los placeres inmediatos.
La segunda es una aspiración que se alcanza a través de la moral y la ética.

Para Sádaba, es lo que da sentido a la vida: la obra de arte por excelencia a la que podemos optar los humanos.


S.XVIII: EL DERECHO A LA FELICIDAD

Kant nos afirma que no se puede determinar el concepto de felicidad y por tanto que solo se puede obrar, dar consejos empíricos como por ejemplo una dieta, para ahorrar…
Una reflexión que no hicieron suya los ilustrados franceses, que convirtieron la satisfacción y el bienestar personal en un arte de vivir. Pero no solo razonaron sobre cómo maximizar el placer y minimizar el dolor, también convirtieron la felicidad en un objetivo político. 

El objetivo de la sociedad es la felicidad común. Unos años antes, en 1787, ilustrados norteamericanos como Thomas Jefferson y Benjamin Franklin ya habían establecido en la Constitución de Estados Unidos el derecho de todos a la búsqueda de la felicidad.



LA FELICIDAD BURGUESA:

En el s. XVII la felicidad pasó a formar parte de  una senda liberal, junto con la realidad mercantil que comenzaba a tener importancia en la sociedad.
El filósofo, Thomas Hobbes decía que: “la felicidad de esta vida  no consiste en el reposo de una mente satisfecha, porque no hay ningún finis ultimus o sumum bonum (Bien Supremo) tal como se apunta en los libros de los antiguos filósofos  morales.”
Este filósofo inglés entiende la felicidad como un proceso continuo del deseo.
Más tarde otro filósofo, John Locke negó que existiera un Bien Supremo para alcanzar la felicidad  ya sea la virtud, la contemplación o los deleites físicos.
Locke decía que los hombres pueden llegar a ser felices disfrutando de las cosas que se encuentran al servicio de la vida: “La salud, la comodidad y el placer”, pero manteniendo  la esperanza de que cuando acabe esta vida se comienza otra nueva.
Esta idea continuo en el siglo siguiente con los ilustrados escoceses: David Hume y Adam Smith los que defienden que el mundo es un lugar feliz en el que la virtud es placentera y los seres son sociales por naturaleza.
El pensador Inglés Jeremy Bentham sostuvo que la medida de lo correcto o equivocado debería ser “El mayor bien para el mayor número de personas.”
Este precepto se desarrolló en el s. XIX en el “utilitarismo”, realizado por John Stuart Mill y supuso un gran alcance, pues hizo que la filosofía  de los estudios científicos sobre la felicidad del s. XX.
Con la llegada de la Ilustración se piensa que la felicidad se alcanza a partir del placer y del juego y comienza a darse menos importancia a la eudemonía clásica de Aristóteles y su visión transcendental. Según Claude Adrién Helvétius afirmaba que el infierno ya no existía y que el cielo estaba en la tierra. Barón d’Holbach proclamó que lo único que impedía la felicidad era la ignorancia. Émilie du Châtelet  creía que había que dejarse llevar por las ilusiones, porque los placeres dependían de ellas.


LA DOBLE CARA DEL PROGRESO.

Este fragmento trata sobre que la felicidad se extendió rápidamente, que se atribuye generalmente a la mejora de las condiciones de vida y la libertad que se generalizaba, y escrito por Rousseau.



A LOS 38 AÑOS.

Este fragmento trata sobre que a los 38 años Michael de Montaigne, se retiro a vivir al castillo que llevaba su nombre en la Dodoma Francesa, para  alejarse de las guerras de religión que ocurrieron en Francia en el siglo XVI, durante ese periodo de tiempo escribió unas memorias sobre su vida en las que aparecen los hechos más relevantes e importantes de la vida de Montaigne.



 ATENAS ALLUMBRA LA FELICIDAD

Todas las reflexiones sobre la felicidad parten de la Grecia del siglo v a.C., cuando se produce el denominado milagro griego y la democracia ateniense instaura espacio de libertad. Los griegos llevaban entonces tres o cuatro siglos repitiendo con Homero que los hombres eran las criaturas mas desdichadas de la tierra porque estaban sometidas al capricho de los dioses y a un destino inexorable que no podían controlar. Platón ideo una república gobernada coactivamente por los filósofos para promover las verdaderas justicia, verdad y felicidad, que sirvió de inspiración a modelos utópicos posteriores.



ROMA: LA FELICDAD TERRENAL

Roma dio continuidad al legado griego, al igual que la escuela estoica del griego Zenón que proclamó que el hombre feliz es el que se conforma con su suerte. Pero sería Horacio, que vivió unos años antes que Séneca, quien recogería con más amplitud o eclecticismo los ideales griegos. El poeta romano mezcló en sus recomendaciones para ser feliz la autosuficiencia estoica, la discreción epicúrea y la regla del término medio de Aristóteles, y alentó a vivir bajo la máxima Carpe Diem.



 CRISTIANISMO: LA FELICIDAD ESTÁ EN EL CIELO

Todo ese mundo se vino abajo con la llegada de la fe cristiana, que trajo consigo, que todos los hombres son iguales. Sin embargo esa fe postergaba la felicidad a una recompensa en el Cielo. El Pecado Original nos condenaba a una vida de tormento. Esta concepción se impuso a partir del siglo IV y no sería modificada hasta mil años después.
Pero el mayor cambio llegaría con la Reforma de Martín Lutero, quien profundizaría en las naciones de predestinación e introspección presentes en San Agustín para trasladar la responsabilidad religiosa de la Iglesia a la conciencia individual, algo que tendría grandes consecuencias religiosas, filosóficas y políticas. En Lutero, el mundo sigue lleno de sufrimiento, pero valora lo que nos aportan los pequeños placeres terrenales y pide a los cristianos que sean alegres.

El pensamiento se fue haciendo laico y libre, y la felicidad volvió a estar en el centro de las preocupaciones filosóficas.