Mi lista de blogs

miércoles, 14 de mayo de 2014

LA CONSCIENCIA

La conciencia se entiende como la capacidad de valorar el presente.
Para la psicología, la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado.
La psicología distingue entre los niveles consciente (establece las prioridades), preconsciente (depende del objetivo a cumplir) e inconsciente (no se racionaliza). La estructura de la conciencia está dada por la relación que establecen estos tres niveles.
A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno; es uno de los elementos que asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia.
Los neurólogos han estudiado qué zonas están activas cuando una persona dice ser consciente de algo.
Y los biólogos han demostrado que la capacidad de ser consciente es fruto de un  proceso evolutivo.


viernes, 9 de mayo de 2014

Ámbito laboral

Se produce una relación directa entre la motivación de los miembros de la empresa u organización y la consecución de resultados.
Existen motivaciones extrínsecas muy claras: el sueldo, los horarios, la proximidad del puesto de trabajo al domicilio, un buen ambiente laboral y de trato, el éxito etc, y motivación intrínsecas, como el placer, la curiosidad o el interés de la propia actividad, el desarrollo personal que genera el trabajo, el deseo y satisfacción de hacer el trabajo bien echo y resolver los problemas por la simple satisfacción de encontrarse ante un reto y salir airoso. 
Algunos autores añaden otro motivo para trabajar: el beneficio que tu trabajo puede producir a los demás.

Ámbito educativo

Se acacha a la falta de motivación de los alumnos la existencia de fracaso escolar, el desorden de las clases, el absentismo; en fin, todos los males del sistema educativo.
La situación es mas compleja. Algunos psicólogos han observado que, en un proceso educativo, la motivación viene dada por una relación directa entre el alumno y su entorno, que se relacionan y ayudan mutuamente.
En los estudios sobre motivación en el ámbito escolar, se ha comprobado que no sirven los mecanismos de motivación basados únicamente en la recompensa o el castigo, es decir, en la sola motivación extrínseca, al igual que sucede en el mundo laboral.

TEORÍA DE LAS MOTIVACIONES SEGÚN MASLOW

Las necesidades deficitarias son:

-Necesidades fisiológicas: comer, beber, dormir, relaciones sexuales, etc.
-Necesidades de protección y seguridad.
-Necesidades de afecto y aceptación.
-Necesidades de valoración.


Las necesidades fisiológicas

 Incluyen las necesidades más básicas, que son vitales para la supervivencia, incluyendo la necesidad de agua, aire, alimento y sueño. Maslow consideró que estas necesidades son las más básicas e instintivas de la jerarquía porque todas las demás necesidades se vuelven secundarias y menos importantes hasta que se satisfacen estas necesidades fisiológicas.


Necesidades de seguridad y protección

 Hace referencia a la necesidad de sentirse seguro y a salvo y es importante para la supervivencia, pero no de una forma tan intensa como las necesidades fisiológicas. Ejemplos de este tipo de necesidades son el deseo de un empleo constante, atención médica, un vecindario seguro, y un lugar donde vivir y protegerse del clima u otros peligros.


Necesidades de afecto y aceptación 

Pertenecen a un grado superior, explica los motivos de las conductas humanas.Ser querido por los demás y pertenecer a un grupo son aspectos de Maslow consideraba fundamentales para poder autorrealizarse.
Maslow advertía, sin embargo, del riesgo de depender demasiado de los demás, del ambiente exterior, para satisfacer estas necesidades.
Por eso las clasificó entre las deficitarias.


Necesidad de autorrealización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo a lo lago de toda su vida tales como “motivación de crecimiento”, “necesidad de ser” y “autorrealización”. En este nivel se encuentran las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.


Necesidades de valoración 

Son las que hacen referencia  la búsqueda de la autoestima y, por tanto, al concepto positivo de uno mismo. 





miércoles, 7 de mayo de 2014

LA MOTIVACIÓN ORIENTADA A OBJETIVOS O METAS

La programación neurolingüística (PNL) propone un modelo para definir de modo correcto un objetivo o una meta y, así, convertirlo en motivador. Los puntos de análisis de un objetivo planteado correctamente son: 

1. Positivo
Piensa en lo que quieres y no pienses en lo que no quieres. Pregunta: ''¿Qué es lo que realmente quiero?''. El enunciado ha de plantearse en positivo, nunca con un ''No quiero que...''.


2. Bajo mi responsabilidad.
El sujeto de la frase eres tú, debes fijarte si el objetivo es una acción que puedes llevar a cabo tú o es un objetivo que deben realizar otras personas.
Si se da el segundo caso, debes reformular el objetivo, el objetivo debe estar bajo su responsabilidad y control.


3. Especificación.
Imagínate el objetivo de la forma más específica, concreta y detallada posible. Pregunta: ''¿Quién, dónde, cuándo, qué, cómo y cuánto tiempo, específicamente?''. 


4.Evidencias.
¿ Cómo sabré que he conseguido lo que deseaba? Decide al plantearte el objetivo cuál será la evidencia que te indique que has logrado el resultado deseado.
El ejemplo incorrecto sería no definir ninguna evidencia al redactar el objetivo.


5.Tamaño.
¿ Tiene el objetivo medida adecuada?. Si es muy amplio, convierte los problemas en objetivos más asequibles.Debes conseguir un objetivo con una medida adecuada, ni demasiado amplia ni demasiado asequible, para que sea motivador.


6.Recursos.
¿ Tengo los recursos y opciones adecuados para conseguir mi objetivo ?. Los recursos pueden ser materiales, tiempo, ayuda de otras personas y deseos de realizar el objetivo.


7.  Ecología y consecuencias del objetivo 

Debemos evaluar qué consecuencias tiene en nuestra vida la consecución del objetivo. Pregunta ''¿Cómo me afectará personalmente conseguir el objetivo?'', ''¿Cómo influirá en otras?''. Hay que valorar si las consecuencias negativas quedan compensadas por el beneficio de conseguir el objetivo.


Ejercicio: Redacta uno o dos objetivos, uno personal y otro en relación con los estudios, Cada objetivo debe cumplir los siete puntos expuestos en esta entrada. Específica cada punto. 

miércoles, 30 de abril de 2014

TIPOS DE MOTIVACIÓN Y PSICOLOGIA

Los psicólogos han investigado con interés los motivos que impulsan a las personas a hacer lo que hacen.

Estas son las preguntas a las que la psicología intenta dar respuesta:

-¿Qué motiva?
-¿Qué no motiva?
-¿Cómo se puede motivar?

Los tipos de motivos son:

-Motivos innatos: son los responsables de satisfacer las necesidades fisiológicas. Son el hambre, la sed, el descanso, el sexo, etc. Los motivos innatos funcionan de modo reactivo según el principio de la homeostasis.

-Motivos aprendidos: son fruto de nuestra educación y cultura. También se llaman motivos sociales. También son motivos aprendidos los valores y las creencias que tenemos sobre el mundo y que nos motivan a mostrar unas determinadas conductas.

También hay estas motivaciones:

-Motivación intrínseca: se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla sin que alguien de manera obvia le de algún incentivo externo. Un hobby es un ejemplo típico, así como la sensación de placer, la autosuperación o la sensación de éxito.


-Motivación extrínseca: aparece cuando lo que atrae al individuo mismo de uno no es la acción que se realiza en sí, sino lo que se recibe a cambio de la actividad realizada (por ejemplo, una situación social, dinero, comida o cualquier otra forma de recompensa).

lunes, 7 de abril de 2014

DETERMINISMO Y LIBERTAD EN PSICLOGIA

Pues en Valladolid el viernes fuimos a ver la universidad de filosofía y letras y vimos unos debates de la autonomía y dependencia y nos dieron un discurso sobre ese tema.
Después nos fuimos al rio shopping y nos dejaron unas horas libres. En conclusión, me gustaron los debates ya que había gente muy inteligente de nuestra edad, pero lo que menos me gusto fue la charla porque era muy aburrida.

jueves, 3 de abril de 2014

Libertad y determinismo en la intervención Psicológica

El determinismo es la teoría de que toda acción humana es causada enteramente por acontecimientos precedentes, y no por el ejercicio de la voluntad. En filosofía, la teoría se basa en el principio metafísico de que un evento sin causa es imposible; el éxito de los científicos en descubrir las causas de cierto comportamiento y, en algunos casos, controlarlas, tiende a reforzar este principio.

La Libertad es la capacidad del ser humano para obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida.

Todos tenemos el convencimiento de que somos libres, sin embargo a lo largo de la historia de la Humanidad, ha habido algunos principalmente científicos materialistas, que han puesto en duda y aún han negado rotundamente nuestro libre albedrío. Tal negación viene motivada por su concepción reduccionista del hombre: si no somos más que materia, estamos determinados por las leyes físicas, como el resto de los seres, por lo que pensar que somos libres es una ilusión. Esta es una concepción que el mismo hombre tiene de si, pero en el campo profesional esta libertar y determinismo se ve influenciado por los enfoques o especialidades de cada profesional; en Intervención psicológica se refiere a los métodos utilizados en la psicológica clínica y que constituyen un subconjunto de los medios que permiten brindar un beneficio psicológico. Los medios psicológicos típicos son por ejemplo, el dialogo y el ejercicio como factor para influir.


Tienen siempre un punto de arranque en la vivencia y conducta, y se realiza en la interacción social entre el que presta la ayuda y el que la busca. Por tanto la característica esencial no es, como se podría suponer a primera vista, la modificación de características y procesos psíquicos, si no la influencia ejercida por medios psicológicos.